
Choose New Jersey, ventana a productores y empresarios michoacanos en EU
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis., a 09 de abril del 2017.- Mujeres de la etnia tzeltal del municipio de Aguacatenango, llegaron a vender las tradicionales cruces de palma, para el domingo de ramos, al conmemorar la entrada de Jesucristo a Jerusalén.
Así también, se pudo observar vendiendo la cruz de palma, a niños, hombres y ancianos, provenientes de Comitán y otros municipios de la región Altos y Fronteriza de Chiapas.
A las afueras del Templo de la Merced, una decena de indígenas con sus hijos, tejen y venden cruces de palma, lo mismo que ocurre a un costado de Catedral, para la celebración de la Semana Santa.
Doña Eulalia Ruiz, comentó que los tejidos de la cruz de palma, han cambiado un poco, ahora ya no solamente se hace la tradicional cruz, sino también se preparan otros tejidos, como el tejido de mariposa, de piña, cachote, entre otros diseños.
La palma que se ocupa, crece de forma natural, pero por la deforestación, algunas familias que se dedican a vender cruces, también han empezado a sembrar esta planta para seguir con la tradición de las cruces de palma.
Constantina Gómez, explicó que se acostumbra a que la cruz de palma, se compra, luego de lleva a la iglesia a que la bendiga el padre y después, se coloca en la puerta principal del hogar, para tener bendiciones.
De esta forma, en la Cuaresma, los feligreses católicos, se preparan para la festividad de Semana Santa, la crucifixión y resurrección de Jesucristo.