
Entre vacaciones y suspensiones, solo quedan 50 días de ciclo escolar
OAXACA, Oax., a 29 de enero de 2017.-Hace medio siglo, Gabriel García Márquez publicó la novela del pueblo latinoamericano.
En mayo de 1967, en Argentina, la novela Cien Años de Soledad llegaba a los ojos de los lectores, que en aquel momento se debieron sentir tan identificados como nos sentimos ahora al recorrer sus páginas.
Para honrar la obra más universal del Nobel colombiano, en el aniversario número 50 de su publicación, Hay Festival y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano –FNPI- convocaron a «El gozo de leer Cien años de soledad», en una lectura colectiva que se realizó del 26 al 28 de enero en Cartagena de Indias.
Macondo y su gente representan aspectos cruciales del pueblo latinoamericano: una sociedad trabajadora y anclada en sabiduría y valores que han pasado de generación en generación. Alegre, guerrera y fácilmente impresionable.
La obra maestra de Márquez no define con exactitud a un país en específico. No tiene una locación exacta ni un periodo histórico que concuerde con la realidad. Además, añade elementos mágicos que solo existen en los sueños de los lectores más imaginativos.
Sin embargo, pasajes de la novela nos hacen recordar a nuestros propios países, y sus hechos pasados y actuales. Esta cualidad es la que ha convertido a la novela en atemporal, universal y en un libro denominado ‘clásico’.
En México, como en varios países latinoamericanos, somos un pueblo que está entre las antiguas costumbres y tradiciones por un lado, y la cultura moderna de la globalización, por el otro. De manera muy similar a la transformación que sufrió Macondo cuando la empresa bananera de Estados Unidos llegó a su tierra por medio del tren. Eso sí, en nuestro país no fue plátano lo que atrajo a los inversionistas extranjeros, sino petróleo.
Como una eterna advertencia, Cien Años de Soledad nos enseña que la sobreexplotación de los recursos naturales de nuestro país por potencias extranjeras solo conlleva beneficios para ellos, mientras que nuestra gente se lleva la peor parte. Esto, al final, provoca en Macondo la huelga de trabajadores de la empresa bananera.
Al respecto de este trágico episodio literario, que derivó en una matanza de trabajadores por parte del gobierno, no podemos dejar de apuntar que cada país latinoamericano ostenta momentos similares.
En México, la matanza a sangre fría en una plaza pública, como la de los trabajadores bananeros en Macondo, nos recuerda a la Masacre del 68, cuando los estudiantes fueron asesinados mientras estaban reunidos en la Plaza de Tlatelolco. Otras tragedias donde se han visto envueltas las autoridades ya sean federales, estatales y/o municipales, son las ocurridas en Tlatlaya, Ayotzinapa y, más recientemente, en Nochixtlán, Oaxaca.
En la novela, el personaje José Arcadio Segundo es testigo y sobreviviente de la masacre donde murieron más de 3 mil trabajadores. Pasa el resto de su vida intentando convencer a la gente que la matanza existió, y que sus cuerpos fueron transportados en el tren para ser tirados en el mar, sin que nadie le hiciera caso.
Nota completa aquí:https://oaxaca.quadratin.com.mx/cien-anos-soledad-medio-siglo-mostrar-la-realidad-latinoamericana/