Nos defenderemos ante cualquier arbitrariedad comercial: Ebrard
TAPACHULA, Chiapas; 11 de abril de 2016.- Un poco más de 50 hombres y mujeres migrantes concluyeron sus carreteras técnicas enfocadas al ámbito laboral en la primera escuela modelo de oficios de la casa del Migrante Scalabrini para solicitantes de refugio y victimas de trata, siendo la primera generación en egresar con carreras técnicas de la aldea Arcoíris del sacerdote Flor María Rigoni.
El delegado del Instituto Nacional de Migración en Chiapas (INM),Jordán de Jesús Alergia Orantes, indicó que a los migrantes que recibieron su constancia por haber cumplido sus oficios, se les otorgó la condición de residente temporal y a otros permanentes, para poder trabajar y permanecer en territorio nacional para realizar cualquier actividad remunerada.
“En efecto el año pasado en el 2015 en el mes de diciembre, se inaugura el centro de capacitación y oficios para refugiados y víctimas del delito y el INM desde su creación ha estado en coordinación con el padre Flor María Rigoni, analizando el status migratorio de cada uno de ellos”, indicó.
Alergia Orantes, estableció que este procedimiento fue en base a las disposiciones en la Ley de Migración y diversos lineamientos internos del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Ley mexicana de refugiados.
Por su parte el padre Flor María, director de la aldea Arcoíris, informó que se graduó la primera generación de hombres y mujeres migrantes en la escuela de artes y oficios aldea Arcoiris, donde el 98 % son de Centroamérica.
Detalló que los cursos tuvieron una duración de tres meses, donde la institución paga en el primer mes la institución paga todo, en el segundo mes se hace una evaluación socioeconómica para ver si pueden pagar con la ayuda de la Acnur y en los últimos 30 días se supone que son independientes y se ayudan con la familia.
“Nosotros tenemos cinco talleres en la aldea Arcoíris, el primer cultura de belleza en tres etapas, corte y confección, computación básica, refrigeración, aire acondicionado y repostería”, aseveró.
Expuso que la Comar y la Acnur, aportan 177 mil pesos de manera anual para poder trabajar con los migrantes que se les capacita en las artes y oficios que son impartidos por maestros del Cecati 86
“Tenemos una pequeña guardería, para que las madres de familia estudian los niños puedan quedarse en una ludoteca con maestros y personal que los cuida”, aseveró.