
Eduardo Ramírez encabeza acciones humanistas a favor del pueblo de Tapachula
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chiapas, 20 de diciembre de 2015.- La Red de Artistas, Artesanos y Promotores Culturales, en el marco de la paz y la diversidad, realizan en esta ciudad, el Primer Festival de la Paz y la Diversidad Cultural, en el que participan con una exposición artesanal grupos de mujeres indígenas de los municipios de los Altos de Chiapas.
El objetivo de este evento es dar a conocer el trabajo de las artesanas indígenas de nuestra región, afirmó Juan Gómez Hernández, organizador del festival.
Dio a conocer que se presenta una exposición artesanal, literatura, danza, música, teatro, presentación de proyectos y conferencias como la ponencia » Los objetivos de la Unesco y su relación con la Red de Artistas, Artesanos y Promotores Culturales, en el marco de la paz y la diversidad.
Hernández Gómez, explicó que la finalidad es que nuestros productos lleguen de primera mano al consumidor sin la presencia de intermediarios o coyotes.
Al respecto el grupo de mujeres de Pantelhó, Sitala y San Juan Cancuc, manifestó que su participación en este festival, constituye un camino que fortalezca los procesos organizativos para reconocer la importancia de nuestro trabajo y las acciones de las mujeres indígenas en su territorio.
María Hernández Hernández, del paraje Chikjá, municipio de Pantelhó, dijo «nuestro trabajo artesanal es en base a nuestra cultura y forma de entender al mundo».
Esta artesana de textiles de la etnia tzeltal, manifestó, » somos del grupo de mujeres de San Juan Cancuc, donde tuvo origen el levamiento tzeltal en 1712″.
En el primer festival de la paz y la diversidad cultural, participan Pantelhó, Chenalhó, San Andrés Larrainzar, Chanal, Chumula, Huixtán, Tenejapa, Mitontic, Aldama, San Juan Cancuc, Oxchuc, Chalchihuitán y Amatenango del Valle.