
Indicador pólítico
El Pacto por México en la opinión de sus propios negociadores
· PAN y PRD se reservaron el derecho a votar contra las reformas
· Roccatti y la urgencia de impulsar derechos humanos a la Corte
Fueron reuniones de buena fe y sin formato preconcebido…
Así describe José Murat el ambiente imperante en las reuniones preparatorias y de discusión del Pacto por México.
Es el primer testimonio público, un texto sin promoción plasmado en188 páginas para informar cómo se dieron los trabajos entre Enrique Peña y los representantes de la oposición en aras de las reformas.
Todo comenzó, asegura Murat, en encuentros circunstanciales con el perredista Jesús Ortega y el panista Santiago Creel, quienes luego incorporaron a sus dirigentes formales, Jesús Zambrano y Gustavo Madero.
A través de este documento es posible saber, también, de la participacion del Movimiento de Renovación Nacional (hoy Morena) a través del zacatecano Ricardo Monreal.
Pero al final el crítico y enemigo de todo, Andrés Manuel López, le ordenó retirarse de las negociaciones y de esa manera el pejismo pasó de participante a censor a ultranza.
Murat describe estas asistencias de Monreal con términos muy comedidos:
“Finalmente su participación en el ejercicio de análisis y concertación que culminó con el Pacto por México no se concretó, pero siempre agradeceré sus importantes y fundados puntos de vista”.
Nada extraño en el tabasqueño: participa en mil negociaciones y luego desconoce todos los acuerdos o niega sus propios compromisos bajo sospecha.
EL DERECHO AL ETERNO DISENSO
En todo momento, la oposición se reservó el derecho al disenso.
Así lo narra José Murat:
“Los dirigentes de los partidos opositores y los representantes del futuro gobierno convinieron, de entrada, que suscribir el Pacto por México no significa borrar sus diferencias ideológicas ni mucho menos renunciar a la competencia política, sino sumar voluntades, fuerzas y votos en una agenda común de reforma,s una agenda debidamente reflexionada y consensuada”.
Surgieron “puntos altamente controvertidos” y, ante la falta de consenso, optaron por dejarlos fuera.
“No abjuraron de ellos ni forzaron un artificial punto de equilibrio, para que no fueran obstáculo en la extensa agenda que sí podían consensuar y después instrumentar”.
Por eso eran esperados desde el poder el voto adverso en las dos cámareas del Poder Legislativo rechazo a varias iniciativas por una u otra fuerza, mas no por izquierda y derecha juntas.
Otro dato: desde un principio el Acción Nacional (PAN) se opuso a una reforma hacendaria y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se manifestó contra la energética.
Parte de las inconformidades se expresó también en telecomunciaciones.
La mayor controversia “fue decidir el significado de la preponderancia, en el propósito de combatir las prácticas monopólicas y fomentar la competencia: considerar preponderante a una empresa por cada sector (radiodifusión y telecomunicciones) o por cada servicio específico (televisión abierta, radio, telefonía fija y móvil, internet, televisión restringida, etcétera).
Dominó el primer criterio y sigue la controversia.
Murat concluye: falta la segunda generación de las reformas, pero ya no hay Pacto por México y su aprobación es incierta.
En este sentido, ayer el presidente de la Junta del Senado, Emilio Gamboa, prometió esfuerzos extraordinarios para aprobarlas en la flamante Legislatura.
¿ROCCATTI A LA SUPREMA CORTE?
1.- Los reclamos internacionales y el interés de Enrique Peña de zanjar las críticas en derechos humanos ha generado la posiblidad de llevar una jurista conocida a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Es Mireille Roccatti, quien presidió la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) con discreción y sin escándalos, la mejor manera de desempeñar un cargo público.
Su postulación cubriría dos reclamos: una mujer como nueva ministra y un jurista con gran conocimiento del aparato judicial cuando los dos temas pendientes más sensibles son los hechos de Tlatlaya y los crimenes en el municipio perredista de Iguala.
2.- Miguel Mancera mantiene firme su agenda para posicionarse internacionalmente.
Con ese esquema fue concebida el Distrito Federal como sede de la Sexta Mesa Redonda de Alcaldes y Ministros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Va bien pero le falta apoyo de su propio equipo de prensa.
Y 3.- pasaban los sexenios y Campeche estaba en el ostracismo.
A un mes de su arribo, el gobernador Alejandro Moreno se dispone a llevar muchos eventos y ya consiguió una visita presidencial para inaugurar la ampliación y modernización del Periférico, evento destacado por Gerardo Ruiz Esparza para describir los principales proyectos de la SCT en el sexenio.