
Vandaliza Ayotzinapa casetas en Chilpancingo por líder del Cecop
TAPACHULA, Chiapas,.10 de agosto de 2015.- La delegación estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dio a conocer que en el caso particular de Chiapas, el cáncer cervicouterino, es la enfermedad que causa más muertes en edades tempranas, a pesar del esfuerzo de las instituciones de salud, para promover la prevención de esta padecimiento.
Aseveró que dado a los estilos de vida en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, se presenta el mayor número de casos, pero en caso contrario en la zona Tapachula, se da un número mayor de casos de cáncer de mama.
Licely Gómez Ricardez, coordinadora Auxiliar de Salud Pública del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas, indicó que el instituto realiza unas 30 mil detecciones de cáncer cervicouterino en un 30 % de la población derechohabiente, de las cuales resultan 85 casos por año.
Ejemplifico que si una mujer, acudió en etapa temprana se le puede ofrecer un tratamiento oportuno, para así mejorar su calidad de vida.
Señaló que el cáncer cervicouterino es 100 % curable y con cuatro acciones básicas se puede prevenir.
Una de ellas es la detección, el uso del condón, la aplicación de la vacunación alumnas del 5 año de primaria del Virus del Papiloma Humano (VPH) y el abandono del tabaco sobre todo en las mujeres.
Destacó que dentro de las principales actividades que el IMSS, llevará acabo en las 31 unidades de medicina familiar, es la promoción de la salud para que las mujeres regresen por sus resultados a las unidades médicas, además de promover estilos de vida saludable.
Gómez Ricardez, reitero que el instituto en Chiapas, realiza la cobertura de la detención del cáncer cervicouterino en mujeres de 25-64 años.
Sin embargo, dijo que la edad más afectada es en la etapa reproductiva y en la laboral, en edades entre los 30 y 40 años.
La especialistas, refirió que en el caso de las adolescentes que inician su vida sexual a los 13 años, el cáncer cervicouterino en esas relaciones son de riesgo, para cáncer en unos cinco años estaría desarrollando el problema como tal, dándose casos desde la temprana edad.
En otro orden de ideas, las zonas indígenas tienen presencia a través del IMSS-Prospera, la labor que tiene el personal de salud es doble es por la promoción y cambiar hábitos, costumbres porque es una población más difícil.
Precisamente la sensibilización para el cáncer cervicouterino es más difícil, porque una señora no se va realizar la revisión si, el esposo no le da permiso o en casos no las dejan.