
Masacran a 4 de una familia en Cuajinicuilpa; 3 decapitados
TAPACHULA, Chiapas,.18 de junio de 2015.- La Red Jesuita con Migrantes, de los países de Salvador, Honduras y de Nicaragua de los comités de migrantes y sus familiares, se integraron a la misión de investigación y denuncia de migrantes centroamericanos desaparecidos y de personas con necesidad de protección internacional.
En conferencia de prensa, José Luis González Miranda miembro del servicio jesuita a migrantes en México, Úrsula Roldán Andrade, coordinadora del área de migraciones del Instituto de Investigaciones y Gerencia Política y Alba Luz Ortiz Martínez, hija de la fundadora del comité de familiares de migrantes desaparecidos del progreso, en Honduras (COFAMIPRO), dieron a conocer que la misión se lleva a cabo ante el aumento de la violencia en los países del triángulo norte de Centroamérica, que pone en riesgo la vida y la integridad de su población, y que continúa en los países de tránsito y de destino.
Los misioneros e investigadores de esta red de jesuitas, indicaron que después de recorrer los países centroamericanos, han recabado una infinidad de denuncias de familiares sobre migrantes que han desaparecido o han muerto en su trayecto o han quedado en el desierto cuando van en camino hacia los Estados Unidos.
La coordinadora del área de migraciones del Instituto de Investigaciones y Gerencia Política Úrsula Roldán Andrade, declaró que otra de las situaciones dramáticas es la situación que viven las mujeres migrantes, muchas de ellas huyen de su país por cuestiones económicas y la violencia en especial de honduras, salvador y en menor proporción Guatemala.
Expuso, que recientemente que la Secretaría de Gobernación (SEGOB), a través de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados durante el 2013 informó que se brindó ayuda a mil 296 solicitudes, 543 abandonados y desistidos, 455 no reconocidos 270 reconocidos y 28 con protección complementaria.
En el 2014, de enero a septiembre de 2014 se ayudó a mil 525, 241 abandonados, 255 desistidos, 383 no reconocidos, 247 reconocidos, 39 protección complementaria y 360 en trámite.
´ hemos escuchado testimonios de las féminas que en el transito son violadas, y además de que sus hijos requiere la protección especial al igual que ellas cuando llegan a su país de destino y esta protección especial no reconoce estas situaciones de origen cuando se huye de la violencia´, agregó.
Roldán Andrade, relató que muchas de las situaciones que han encontrado son los robos, violaciones a sus derechos humanos, robos muchas veces por el crimen organizado y autoridades de los países en tránsito, además de que los países no estén brindando el tema de seguridad humana y que por esas razones estén saliendo de los países.
En otro orden de ideas, comunicó que dentro de su informe de incidencia cuestionaron sobre las estaciones migratorias en México indicaron que los centros de detención para migrantes, llamados por el Estado Mexicano “Estaciones Migratorias”, preocupan las condiciones de habitabilidad y el trato a las personas privadas de libertad, así como las deficiencias en la aplicación de garantías jurídicas y respeto a sus derechos fundamentales.
En tanto, Alba Luz Ortiz Martínez, hija de la fundadora del comité de familiares de migrantes desaparecidos del progreso, en Honduras (COFAMIPRO), denuncio que sus connacionales son víctimas de violaciones de derechos humanos, robos, los criminalizan y una desigualdad que no es buena para los migrantes quienes intentan dar una mejor calidad de vida a sus familiares.
Ortiz Martínez, denuncio que del 2013 al año 2015 han reportado 15 casos de migrantes privados de su libertad a los cónsules quienes no han dado respuesta a las familias de ese país.