
Aseguran toma clandestina con pipas en San Juan del Río
Abundó que de acuerdo al informe presentado este martes, la mayoría de las mujeres que están viviendo en el estado, son de Guatemala, Salvador, Honduras y Nicaragüenses.
Precisó, que en el caso de las mujeres guatemaltecas que llegan al estado son muy jóvenes y desarrollarn actividades domésticas y las mujeres que cruzan la frontera muy seguido y visitan a sus familias son de los 28 años.
Expresó que dentro de este reporte, descubrieron que las mujeres de Centroamérica trabajan en fincas agrícolas, trabaja doméstico y servicios, por lo que dijo que se debe reconocer que apoya para el desarrollo de la entidad.
La entrevistada, confirmó que uno de los desafíos que han observado es que muchas mujeres no cuentan con la regularización migratoria o si tienen la tarjeta de visitante regional (TVR), la cual no corresponde a su actividad.
Agregó, que lo que se busca es que las mujeres que acompañan a su pareja a trabajar en Chiapas, sea reconocida como trabajadoras y tengan un salario varia y van desde los 1,500 o hasta los 500 pesos dependiendo de la acción.
Relató que si bien existe en la ley de migración, considera que los mexicanos pueden contratar a personas extranjeras para trabajar en el país, las ofertas de empleo no son registradas ante la autoridad, además, no ganan lo justo.
Mostró que notaron que las trabajadoras del hogar tiene salarios variados, pero muchas veces su salario puede ser de mil 500 pesos hasta dos mil 500 pesos, dependiendo de la situación, el salario mínimo en Chiapas es de 65 pesos diarios, así que por algunas circunstancias por las horas tan largas, están ganando menos del salario mínimo.