
Libros de ayer y hoy
La encomienda imposible a todo el cuerpo diplomático
· Razones del edil de Iguala para negarse al mando único
· La promesa de larga vida y equilibrio financiero al IMSS
El cuerpo diplomático no se da abasto.
Prácticamente todos los medios importantes del mundo, unos con información y otros con especulación y exageración, hablan de un México violento de norte a sur a partir de los sucesos de Iguala, Guerrero.
Y la instrucción a todos los embajadores y cónsules, por ahora, es trabajar con el exclusivo objetivo de atenuar las repercusiones y evitar estragos al país tanto en turismo como en inversiones.
Propósito entendible: el gobierno de Enrique Peña Nieto apostó por las reformas estructurales, a través de las cuales generó el llamado mexican moment, pero cuya implementación depende de una buena imagen internacional.
Y ésta no se da.
A los despachos de prensa se suman movilizaciones de grupos afines a los normalistas de Ayotzinapa, a promotores de derechos humanos o a corrientes de izquierda en un clamor de justicia.
Embajadores y cónsules organizan juntas con gobernantes, se reúnen con directivos de medios, mandan cartas y dan explicaciones día y noche, pero sus esfuerzos no borran la mala percepción, como la ha definido el secretario de Hacienda, Luis Videgaray.
No prosperan porque las investigaciones, si acaso avanzan, no dan resultados definitivos para convencer a la comunidad mundial de un país con derecho vigente.
Sin ellos no hay argumentos para convencer.
LAS RAZONES DE ABARCA CONTRA EL MANDO UNICO
El tiempo demostró para qué quería la autonomía municipal José Luis Abarca.
El ex alcalde de Iguala firmó el convenio para el mando único en Guerrero, pero cuando llegó el momento de instrumentarlo se negó a hacerlo.
-¿Bajo qué argumento?
-Que le quitaba poder, que perdía mando, que nadie lo obedecería… pretextos así –recuerda Humberto Salgado, a la sazón secretario de Gobierno de Guerrero y comisionado por Angel Aguirre para dar ese paso.
Salgado presentó un proyecto original para ese mando único:
-En lugar de una estructura vertical –propuso-, generemos una estructura regional. Federación, estado y municipios sumarán así recursos y fuerzas para coordinar la seguridad pública con mayor eficacia.
No lo consiguió.
Hubo oposición porque cada nivel de gobierno se empeñó en manejar sus presupuestos, su estructura policiaca y sus operativos aislados de acuerdo a sus propios intereses o a sus compromisos .
Uno de ellos fue Abarca, pero según el gobernador Aguirre es el caso de al menos 25 presidentes municipales de Guerrero y debe ser cierto porque ayer fue detenido César Miguel Peñaloza, acusado de tener nexos con el crimen organizado.
TRAS EL EQUILIBRIO FINANCIERO DEL SEGURO SOCIAL
1.- Ayer hubo un informe balsámico para el país.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha entrado en un punto de inflexión para dejar de utilizar sus reservas y su director José Antonio González Anaya prometió buscar el equilibro financiero.
Dio otra buena noticia al presidente Enrique Peña: el crecimiento de las afiliaciones superan el crecimiento del país.
2.- La formación de técnicos y profesionales para la industria petrolera será objetivo nacional.
Ayer el director de Pemex, Emilio Lozoya, firmó un convenio con los secretarios Emilio Chuayffet y Pedro Joaquín Coldwell, así como el director del Conacyt, Enrique Cabrero con ese fin y para retener talento nacional.
3.- En el mismo terreno se mueve el Poder Legislativo.
El coordinador priísta en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, destacó la iniciativa presidencial en materia de competitividad “porque sólo así será posible desplegar todo el potencial para crecer y garantizar el bienestar de las familias”.
Y 4.- el subsecretario de Desarrollo Social, el mexiquense Ernesto Nemer, fue a Toluca a supervisar, junto con el gobernador Eruviel Avila, la correcta aplicación de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
Esta se aplica en 66 municipios en coordinación con los otros dos niveles de gobierno.