
Detienen a presuntos responsables de feminicidios de Berriozábal y Bochil
TAPACHULA, Chis., 10 de octubre de 2014.- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) a través de su campo experimental Rosario Izapa, impartió un curso taller a los productores de soya de esta región Soconusco, que contempla a los municipios de Tapachula, Mazatán, Frontera Hidalgo y Tuxtla Chico, a fin de dar a conocer los avances tecnológicos del cultivo, y las dos plagas del producto, que han azotado fuertemente a la región de Tamaulipas.
En este sentido, el Investigador de esta dependencia, Moisés Alonso Báez, indicó que la plaga de “el picudo” y la enfermedad de la roya asiática, han ocasionado la pérdida en el 40 por ciento de los cultivos del norte de Tamaulipas; por ello es necesario informar a los soyeros de la zona para evitar la propagación de esta enfermedad para el producto.
Y es que en Tapachula, ya comenzaron los primeros brotes de “el picudo”; sin embargo no son considerables.
Moisés Alonso Báez, dijo que son 14 mil hectáreas de cultivo de soya las que se siembran en este estado, y que visto a nivel nacional, representa un lugar importante para el mercado interior.
Mencionó que gracias al compromiso de los productores de soya de esta región, se pudieron lograr los mayores rendimientos del producto por hectárea, tomando en cuenta la media nacional.
Puntualizó que es fundamental estar alerta por la llegada de estas enfermedades y plagas para el cultivo de la soya, ya que se sabe que los primeros casos fueron por los vientos del norte al sur, o por el paso de las trilladoras de Tamaulipas hacia esta región.