
Candidato asesinado en Coxquihui estaría vinculado a 2 homicidios: Fiscalía
El delegado estatal del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Héctor Álvarez Santiago, aseguró que tras el sismo que se sintió en Chiapas con una intensidad de 6.9 grados Ritcher, afectó el patrimonio arqueológico de Izapa.
El funcionario federal mencionó que los daños a las estructuras no son graves, sin embargo necesitan un proceso de rehabilitación.
Recalcó que el patrimonio arquitectónico histórico, las pirámides prehispánicas o “ruinas” que se encuentran en Izapa como en toda la entidad, no sufrió daño tras el movimiento telúrico que se sintió en Chiapas, Oaxaca, Puebla, DF, Tabasco y el país Guatemala.
“El fenómeno afectó tres estructuras del Grupo F del sitio arqueológico de Izapa en el municipio de Tuxtla Chico. Estas sufrieron daños en su estructura y arquitectura, desplomándose parte del muro, además de escalinatas, mencionados elementos son el -12b, 12 d y el 130-“
Dijo que los recursos ya fueron solicitados en el Fondo Nacional para Desastres Naturales (FONDEN), por lo que esperan recibir el apoyo para la reparación de los daños en próximas fechas.
Explicó que estos daños son por caídas de muros o piedras por lo que será a través de un especialista en el tema como se restaurarán el patrimonio arqueológico.
“Pero es una buena noticia, el sismo no afectó el patrimonio cultural de Chiapas, en demasía, son daños menores y afortunadamente estamos contentos”.
Álvarez Santiago explicó que los trabajos de valoración se realizan cuando presenta algún detalle, evitando que se llegue ya hasta el proceso de restauración, como medidas preventivas ante los movimientos de la corteza terrestre.
“Hay un concepto que se llama Conservación Preventiva, como en Chiapa de Corzo que se atiende las bajantes de agua…Entonces, si se atiende a tiempo, mediante una prevención de mantenimiento…”
Héctor Álvarez dijo que estos trabajos se realizan dentro del programa anual de Monumentos Históricos y de Zonas Arqueológicas, de tal manera que pueda cubrir los centros culturales abiertos al público y no abiertos al público.