
Libros de ayer y hoy
Esperando que no tenga un recorrido como el de la reforma política, solo en un propósito de buena voluntad, se ha propuesto y puesto a consideración, a debate se dice, definir para la Ciudad de México una nueva política salarial y de empleo.
Esta propuesta fue hecha el primero de mayo por el jefe de gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y que se anuncia será llevado a foros de carácter nacional, como la Conferencia Nacional de Gobernadores, entre otros.
La propuesta fue hecha después de señalar la consideración de que el modelo económico que ha seguido el gobierno federal en materia salarial en casi cuatro décadas, de 1976 a la fecha, en la ciudad de México el salario mínimo ha caído 77 por ciento, mientras la población que vive con ésta es nueve por ciento del total de trabajadores. Esta descripción económica muestra también su contradicción legal en el señalamiento de la Constitución sobre el tema y el no cumplir como medio de vida digna para el trabajador y su familia, su inconstitucionalidad.
Se le ubica de principio como un asunto local, pero por su importancia al definir la relación económica del capital y el trabajo, tiene repercusión nacional ya que un primer paso será necesario modificar el mecanismo de definición anual del salario mínimo, recomendando también deje de tener esa denominación, su vinculación con otros factores y elementos de uso diario de la economía, así como tenga incentivos para su ajuste necesariamente en incremento.
Pero antes de avanzar más o a la par, deberá de asumirse una política concreta para atender el problema de desempleo con la creación de empleos en la definición que se ha hecho por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como empleo digno, con lo que implícitamente se recomienda evitar la precarización del empleo y el salario
Así como es acertado incluir para su discusión en la reforma política del Distrito Federal un capítulo económico, el que se incluya también analizar si la economía puede crecer con la base de salarios mínimos tan castigados o si ésta no se desarrolla porque el ingreso de los trabajadores es muy bajo y se tiene efectos directos en el consumo.
Aún cuando el salario representa solo una parte del valor que crea la fuerza de trabajo, el salario de la ciudad de México, como es el caso y como puede ser para el estado de Chiapas, Michoacán o Chihuahua, con lo que deberá también redefinirse la clasificación por zonas. A señalamiento de dirigentes sindicales e investigadores el salario debe colocarse en los 243 pesos con 58 centavos diarios para apenas revertir la caída en por lo menos tres décadas.
Solo para una comparativa inmediata, al momento el salario mínimo por hora en Francia es de 9.43 euros; en España, de 5.05 euros, en Alemania de 11.6 dólares por hora, y en Los Ángeles es de 11.6 dólares por hora.
Es corrector señalar que la política económica se oriente a corregir la principal deformación económica de México: los bajos salarios.
Salario a consulta. Imaginemos que en México se nos convocara a votar en un referéndum para decidir el que todos tengan empleo y un salario mínimo mensual de 4 mil 500 dólares. Bueno, esto solo sucedió en Suiza en donde a iniciativa de sindicatos y partidos de izquierda votaron en un referéndum el 18 de mayo sobre la instauración de un salario mínimo mensual de 4 mil francos brutos (3 mil 300 euros, 4 mil 500 dólares), que sería el más alto del mundo. Bueno esto es solo un ejercicio de imaginación y buena voluntad, esperemos que no quede todo solo en esto.