
Localizan restos humanos en zona agrícola de Costa Rica, Culiacán
CON MEGA MARCHA FINALIZA ENCUENTRO CONTRA MODELO EXTRACTIVO MINERO EN COMALAPA
Por: Víctor Hugo Roblero Hernández / Corresponsal
Con una mega marcha con la asistencia de más de mil personas finalizo en esta ciudad el encuentro chiapaneco en unidad contra el modelo extractivo minero en Frontera, Comalapa, Chiapas. Que convocara el Movimiento Contra el Calentamiento Global (MOVIAC).organizaciones civiles, sociedad civil así de la participación activa de iglesias de la región.
Luego de tres días de trabajo, y como lo diera a conocer este medio, los días 26,27 y 28 del presente mes se reunieron en la comunidad de tres maravillas de este municipio, mas de 340 delegados y delegadas, para participar en este encuentro, donde asistieron representantes del Colombia, Canadá, Guatemala, Guatemala C.A. y como observadores internacionales de Suecia, Canadá y Alemania, además del país mexicano estuvieron presentes, delegados del estado de Guerrero, Veracruz, entre otros.
La finalidad era intercambiar experiencias, análisis, información, formación y búsqueda de estrategias, así como una movilización con la que culminó este encuentro. Ahí dijeron que el gobierno de Chiapas y el gobierno Federal siguen vendiendo al país, a las empresas mineras, sobre todo extranjeras. En Chiapas, más de 120 concesiones mineras desde el año 2000 se han entregado comprometiendo más de un millón y medio de hectáreas de bosques, montañas, ejidos y comunidades. Pretenden extraer barita, oro, plata, magnetita, titanio, mercurio, plomo, uranio, grava, entre otros minerales.
En dicho encuentro se llevaron a cabo experiencias entre países, entre estados donde la minería está afectando y confrontando a las familias en la comunidad y se realizaron talleres y estrategia, en temas como: Sistema Minero y Consecuencias, Estrategias Legales, Tierra Y Territorio, Estrategias de Defensa y Derechos Humanos, Capitalismo y Mega proyectos, la participación consciente del papel de las mujeres fue notorio.
Para finalizar y en torno a celebrar el tercer aniversario luctuoso de Mariano Abarca Roblero, asesinado hace tres años (el 27 de Noviembre de 2009), el encuentro fianlizo con una mega marcha que partió del puente de tres maravillas, rumbo a Frontera, Comalapa, apoyados por elementos de vialidad y de elementos de la Brigada de Auxilio Salvamento (BRIASA) grupo Cushu, quienes cuidaron la vialidad e los más de mil habitantes quienes gritaron consignas de ¡No a la Minería!, Queremos, frijol, queremos maíz, fuera las mineras de nuestro país,! Chiapanecos en unidad, la minería no permitirán! entre otras consignas.
La mega marcha finalizo en el parque central, en donde hubieron oradores y ahí mismo dieron a conocer la Declaración de Comalapa, ahí dan a conocer Las empresas han llegado a nuestras tierras y han sembrado la división y la mentira; corrompen a presidentes municipales, autoridades ejidales y funcionarios públicos. Han deforestado, contaminado aguas y suelos. Se han muerto animales y desaparecido flora y fauna de todo tipo por sus proyectos mineros. Han afectado viviendas, caminos y la salud de la población. Se ha instalado en la Reserva de la Biósfera El Triunfo con el apoyo de las mismas autoridades ambientales estatales y federales. Han provocado la violencia con amenazas, intimidaciones, hostigamiento, represión; han justificado la militarización, la criminalización y hasta la muerte de compañeros y compañeras. No han cumplido con las promesas como el empleo e infraestructura como caminos, escuelas, pavimentación de calles, clínicas de salud, entre otros.
Hace tres años Mariano Abarca fue asesinado por su lucha contra la empresa canadiense Black Fire que devastaba la región y violaba los derechos humanos de la población en Chicomuselo. Desde entonces, la resistencia sigue y se fortalece con su presencia que mantiene vivo el espíritu de lucha por la defensa de la Tierra y el Territorio por todo Chiapas. Dicen, continuaremos sus pasos articulando esfuerzos para resistir a la minería y otros mega proyectos que atentan contra la Tierra y el Territorio y nuestras comunidades como son las represas, monocultivos como palma africana, soja, piñón, entre otros.
Así mismo declararon: Nos solidarizamos con nuestros hermanos y hermanas de lucha de Guerrero y Veracruz, pero también con todos los pueblos y organizaciones que luchan contra la minería en todo México. Enviamos un saludo a nuestros hermanos y hermanas de lucha y resistencia contra la minería en Guatemala y todo Centroamérica. Mandamos un saludo solidario al Pueblo de Barillas y Totonicapán.
Enviamos un saludo a las organizaciones canadienses solidarias y al sindicato de trabajadores metalúrgicos y de metales (SWU) que nos acompañan y se solidarizan con nuestras luchas. Llamamos a fortalecer la unidad entre los movimientos y organizaciones contra el Modelo Extractivo Minero. La minería es un problema que nos afecta a todos los pueblos, sobre consideraciones partidistas, ideológicas, de organización o religiosas.
Convocamos a generar procesos de prevención por medio de encuentros, consultas, talleres, procesos de formación, movilización, educación, acuerdos comunitarios para impedir el paso de las empresas mineras. Tenemos que fortalecer nuestros vínculos y luchas contra el Modelo Extractivo Minero de este capitalismo depredador.
Exigimos la cancelación definitiva de la mina la Revancha y del ejido Santa María en Chicomuselo. Así como las concesiones de toda la región Sierra y Soconusco. Enviamos un saludo solidario a los trabajadores y ejidatarios que luchan contra la minera canadiense Excellon en el estado de Durango, y exigimos la salida de esta empresa minera. Exigimos justicia por los asesinatos de Mariano Abarca, Betty Cariño, Bernardo Vásquez, Bernardo Méndez, Ismael Solorio, Manuela Solís y Eustacio Vásquez, luchadores y luchadoras contra las mineras canadienses Fortuna Silver, BlackFire y Mag Silver.Alertamos la situación de violencia en el estado donde hay presencia de concesiones y grandes intereses mineros como en Venustiano Carranza. Rechazamos los actos de violencia, hostigamiento y represión de la policía estatal, municipal, judicial, sectorial y AFI contra el pueblo de Venustiano Carranza.
La Declaración la Firman representantes de los 20 municipios de Chiapas: Ixtapa, Chamula, San Cristóbal de las Casas, Frontera Comalapa, Chiapa de Corzo, Osumacinta, Chicomuselo, Teopisca, Huixtán, Chilón, Amatenango del Valle, Amatenango de la Frontera, Acala, Socoltenango, Tila, Venustiano Carranza, Motozintla, La Trinitaria, Tapachula, y Jaltenango de la Paz (Ángel Albino Corzo). Además organizaciones de Veracruz como la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LA VIDA), la Alianza Internacional de Habitantes; Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP) de Guerrero, Guatemala, Colombia y observadores de Canadá.