
Impresionante espectáculo de la Fuerza Aérea en Acapulco
Expone periodista internacional sobre
Narcoterrorismo: coberturas de riesgo
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La alianza estratégica entre mafias del narcotráfico y grupos armados en México, Colombia (FARC), Perú (Sendero Luminoso) y otros países del mundo plantean la urgencia de establecer nuevas reglas y protocolos para garantizar la seguridad de los periodistas y medios de comunicación, alertó aquí el periodista internacional José Luis Castillejos Ambrocio.
Al exponer ante comunicadores, en el Aula Virtual de la Universidad Autónoma de Chiapas el tema Narcoterrorismo: cobertura de riesgo, el periodista planteó la urgencia de establecer las reglas del juego en las coberturas informativas, llevar entrenamientos sobre seguridad y aprender a protegerse en los enfrentamientos.
En el marco del II Encuentro Latinoamericano de Periodistas, revisó los últimos acontecimientos de México y el tratamiento que se da a los temas relacionados con la violencia, el contacto de las fuentes, la relación profesional que debe existir entre comunicadores y la sociedad y la forma como se debe trabajar, de cara al futuro, para atenuar los riesgos.
Habló de las amenazas para la prensa en México y cómo se debe trabajar en coberturas en zonas afectadas por grupos guerrilleros o narcoterroristas como los casos de Colombia donde operan las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) y Sendero Luminoso en Perú, donde esas organizaciones son protectores de las actividades del narcotráfico.
México se clasifica como el país más peligroso del continente para los medios de comunicación. La presencia de cárteles de la droga, la corrupción de las autoridades y la impunidad que permanece en la mayoría de los crímenes contra los profesionales de los medios de comunicación, explican en gran parte esta situación, que a menudo obliga a los periodistas a la autocensura o al exilio, recalcó.
Calificó de situación difícil el panorama mexicano y se refirió a las dificultades que enfrentan los comunicadores de este país para ejercer un periodismo independiente, crítico y equilibrado, elementos esenciales para un periodismo constructivo.
Expuso que el narcoterrorismo es la cooperación y alianza estratégica entre mafias del narcotráfico y grupos armados extremistas así como otros grupos insurgentes o terroristas, como los casos de Perú y Colombia, para hablar de realidades cercanas a Latinoamérica.
La conjunción entre movimientos y el narcotráfico se concibe a largo plazo como una amenaza a la estabilidad de los países de regiones productoras de estupefacientes, como la zona andina (Colombia, Perú, Bolivia).
La formación de narcoterroristas en países como Colombia y Perú han provocado un estado de guerra de baja intensidad permanente que, unidos a otros factores, hacen de la violencia armada en Colombia uno de los problemas más graves a que se enfrenta el Estado, que se espera se concluya con las conversaciones de paz que pronto se iniciarán en Oslo, Noruega, añadió.
Al hacer algunas recomendaciones les dijo a los periodistas que cuando acudan a cubrir algún hecho de la delincuencia organizada o en zonas de guerrilla deben utilizar cascos, ropa adecuada y guardar distancia tanto de los militares como de los rebeldes para no convertirse en voceros, indirectos, de ambos.
Cubrir un conflicto armado exige mucha destreza, indicó al precisar que los cinco sentidos del comunicador deben estar siempre alertas para poder dar la versión real del conflicto y planteó buscar la información en fuentes directas.
Si tienes miedo no te metas, indicó al señalar que la censura es una constante en zonas donde el Ejército, la guerrilla o los grupos armados del narcotráfico imponen sus reglas y se debe tener la habilidad para evitar caer en el juego de estos.
Planteó el principio de neutralidad en este tipo de coberturas y dijo que la seguridad de los periodistas debe comenzar desde los mismos medios de comunicación que deben establecer protocolos de seguridad, manuales de coberturas y trabajar porque haya un seguro de vida que de cobertura al periodista.
El panorama contra la prensa se agudizó tras la ofensiva federal contra el narcotráfico emprendida en diciembre de 2006 por el presidente Felipe Calderón que moviliza 60,000 militares ha dejado como resultado un saldo, según cifras conservadoras de 60,000 personas en todo el país, recordó.
La situación en que desempeñan los comunicadores su labor se ha degradado en el marco de esta sangrienta batalla entre los cárteles por el control del tráfico de droga. Los cárteles de Sinaloa, del Golfo, de Juárez, los Zetas, la Familia Michoacana, entre otras organizaciones del crimen organizado forman parte de la lista anual de Predadores de la Libertad de Prensa.
El norte de México, considerado el bastión tradicional de los cárteles de la droga es la zona geográfica que representa el mayor riesgo para los comunicadores. Los colegas de Tamaulipas han enfrentado un duro acoso al grado que muchos de estos han huido u optado por no tocar los temas relacionados con la delincuencia, indicó.
Los tradicionales medios de comunicación, llamados nacionales han optado por no firmar las notas de sus corresponsales, varios de los cuales son amenazados y conminados a publicar notas. Aparece en varias de las noticias relacionadas al crimen organizado como redacción o staff con lo cual hay un pequeño intento por proteger a los periodistas del norte de México y otras partes del país, recalcó.
Recalcó la necesidad de tener un periodismo ético e independiente como herramientas para la autoprotección.
El periodista habló sobre la importancia de tener entrenamiento sobre seguridad en casos de conflicto armado, contar con equipos de protección, definir las reglas del juego, utilizar tecnología satelital para transmisión de datos.
Castillejos Ambrocio recomendó además tener un buen estado físico para tener un mejor desempeño y estar adecuadamente entrenados para lo cual recomendó tomar cursos aunque aclaró que estos pueden costar, en países europeos, casi mil dólares diarios, una cifra exorbitante para la realidad mexicana.
En la víspera expusieron en Tuxtla los comunicadores Gemma Gerez Requena, directora del diario El Demócrata de Andalucía, España y Secretaria General del Partido Demócrata Social Autonomista quien habló del impacto de ETA en su país en tanto el periodista Jorge Macías, presidente del Instituto Internacional de Periodismo y Comunicación Política expuso sobre Protocolos de Seguridad.