
Indicador político
COMENTARIO A TIEMPO
27 PERIODISTAS ASESINADOS
Por Teodoro Rentería Arróyave
PRIMERA PARTE
En América Latina, 27 periodistas fueron asesinados en el primer semestre 2012, según contabilidad precisa de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas, CIAP, de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, que ahora preside el respetado colega chileno, Ernesto Carmona, cuyos directores son el mexicano José Antonio Calcáneo Collado y el cubano José Do Santos, la chilena, Doris Jiménez es ahora Secretaria Ejecutiva. Este es el terrible informe continental:
Sin que exista guerra alguna en esta parte del mundo, 27 periodistas fueron asesinados en 6 países de la región latinoamericana durante el primer semestre 2012. Las mayor cantidad de crímenes se cometió en México (11), seguido de Brasil (6), Honduras (5), Colombia (2), Bolivia (2) y Argentina (1).
En México, donde el domingo 1, hubo elecciones presidenciales, se supo a fines de junio que otros 2 reporteros desaparecieron en mayo, noticia ocultada más de un mes por miedo y autocensura. También apareció con vida la joven periodista Hypatia Stephanía Rodríguez Cardoso, secuestrada con un bebé de 2 años en Saltillo, Coahuila; las FARC liberaron en mayo al francés Romeo Langlois capturado en Colombia en abril y hubo un homicidio frustrado -a puñaladas- en Oaxaca, México, todo esto según el balance del primer semestre 2012 de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP), de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap). En otras palabras, cada semana hubo más de un asesinato en la región, además de secuestros, atentados y amenazas.
Stephanía y su hijo desaparecieron el 7 de junio en el Estado de Coahuila, pero reaparecieron sanos y salvos el 21. Aún se ignora su paradero real, pues se encuentra bajo la protección de la criticada Fiscalía de la Procuraduría General de la República (PGR). Darío Ramírez, director de la ONG Article 19 México y Centroamérica, recibió el 21 de junio una llamada de auxilio de Stefhanía Rodríguez, a quien puso -por otra línea telefónica- en contacto directo con Laura Borbolla, Fiscal Especial para Delitos contra la Libertad de Expresión de la PGR. Al final aceptó las sugerencias de la Fiscal. A partir de ahí la comunicación entre la Fiscal y la reportera fue directa, dijo Ramírez. Hoy no sabemos dónde está. Pero sabemos que está protegida y junto con su bebé.
Como hemos siempre criticado a la Fiscalía de la PGR por ineficaz, hoy, sin ningún reparo, hago un reconocimiento público por su diligente respuesta en el caso de Stephanía Cardoso, dijo Ramírez, quien describió su dramática conversación en un artículo publicado originalmente por www.sinembargo.mx el 21 de junio de 2012 (Ver artículo en www.sinembargo.mx/opinion/21-06-2012/7684). Es de esperar que esta protección sea de veras eficaz.
Ley de Protección en México
Pese a la demora de casi un mes en firmar y publicar la Ley de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, aprobada en mayo por el Congreso y promulgada el 23 de junio por el presidente Felipe Calderón, también sería otra buena noticia, aunque su eficacia está por verse. Es indignante ver cómo en algunas regiones del país los comunicadores y activistas están expuestos a agresiones, abusos y actos de hostigamiento en el ejercicio y por el ejercicio de sus actividades, reconoció Calderón, a quien le quedan menos de 6 meses de gobierno.
Marco Lara Klahr, investigador del Proyecto Violencia y Medios del Instituto para la Seguridad y la Democracia (Insyde), dijo que la legislación propone una lógica de protección con vehículos blindados y guardaespaldas, pero no habla de hacer justicia al centenar de periodistas asesinados desde que el Partido Acción Nacional (PAN) ascendió al poder hace 12 años. Dijo que el 50 por ciento de las agresiones contra periodistas provienen de algún servidor público, citando un informe de la ONG Artículo 19, a diferencia de lo que dice el presidente Calderón, que sólo el 10 por ciento de la violencia viene del crimen organizado. Son paliativos, medidas de sálvese quien pueda; este tipo de medidas debieron anunciarse como provisionales y hay que considerar que quienes tendrían que ejercer la custodia de los periodistas amenazados son actores gubernamentales, dijo Lara.
En junio descendió la terrible mortandad de periodistas en México a un solo asesinato, en contraste con las cifras horrorosas de meses anteriores. También en junio la tragedia del periodismo dejó de ser invisible para la clase política, pues todos los candidatos presidenciales se refirieron al flagelo, pidieron minutos de silencio y prometieron medidas correctivas en su eventual gobierno. El miedo creciente conduce a la mayoría de los periodistas y medios informativos a auto-censurar noticias, mientras se produce una emigración importante de reporteros de las regiones más controladas por el narco-delito y la corrupción, como el Estado Veracruz.
También aparecieron atisbos de no impunidad. La Procuraduría presentó el 21 de junio a Jonathan González Tapia, integrante de la banda de asaltantes que asesinó a las reporteras Ana María Marcela Yarce Viveros y Rocío González Trápaga, el 31 de agosto de 2011. CONTINUARÁ.
Periodista y escritor. Vicepresidente de FELAP y Presidente fundador y vitalicio honorario de FAPERMEX. Agradeceré Sus comentarios y críticas en [email protected], [email protected] y [email protected] Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.mx, y www.clubprimeraplana.com.mx