
Indicador político
El polifacético José Luis Padilla.
Verde. El Charro del sur, como también se le conoce al maestro José Luis Padilla Rodríguez, quien iniciara a cantar desde muy pequeño en la finca cafetalera Cuatimoc, municipio de Cacahoatan, hasta la edad de 8 años en que convivió con el ganado de esa zona, emigrando a Tapachula continuando sus estudios en el Internado Numero 11, en donde aprendió el box y la lucha libre con el maestro de educación física Ciro Gallegos, campeón del estado y ahí conoció a grandes boxeadores de esos tiempo, continua sus estudios en la academia Remington.
Se dedico a pelear en el Centro Recreativo, ahí se presentaban artistas y se practicaban varios deportes, dedicándose a trabajar en todo. A los 17 años ingreso como conscripto, la ultima de esa época, en el que permaneció algún tiempo, a su regreso a Tapachula se emplea como chofer y por asares del destino se encuentra con un antiguo maestro quien le pregunto: ¿Qué haces? ¿Por qué andas de chofer? Si tú tienes sexto grado de primaria y tu titulo de taquimecanógrafo, el lo presento con el inspector de la zona, el profesor Manuel Gómez Camargo, quien desde ese momento le dijo que se quedaba a trabajar con él ya que conocía toda la región: Iturbide, Faja de Oro, Unión Juárez y tantos lugares que recorrieron en un Jeep, y cuyos caminos únicamente eran transitados por los camiones de Juan González y de Julio Cisneros.
Poco tiempo después, se presento la oportunidad de que el gobierno estaba necesitando maestros, en esa época habían poco maestros y con el apoyo de Manuel Gómez, se incorporo como maestros: profe tú te vas a ir como maestro rural recuerda José Luis Padilla y agrega con gran alegría: ¡él fue el primero que me llamo profe! aunque no quería que se fuera ya que le servía como su secretario.
En 1953 se fue a trabajar como maestro comunal sin goce de sueldo del gobierno, ya que en ese tiempo estaban divididos en 3 grupos, los maestros comunal o rural que les pagaban los ejidatarios; maestros del artículo 123, pagados por los dueños de fincas y los maestros federal o estatal, por lo que los fines de semana continuo ayudándole al inspector.
Un año después, hubo cambio de inspector, presentándose el profesor Fernando Castellanos Román, quien tiempo después también ocupo el puesto de director del periódico Diario del sur. No falto quienes dijeran a Padilla no era maestro sino chofer, sin embargo, las referencias que traía Castellanos Román eran buenas que no mermo en absoluto la confianza de su anterior jefe y continuo dando clases en el ejido Mixco.
Para 1956, Castellanos Román, le daba la noticia de que el director del Estado, Diego Hernández Topete, le daba la oportunidad de irse a Tuxtla Gutiérrez como maestro, obteniendo su plaza en Santo Domingo, municipio de Unión Juárez.
En 1959 se inicia como ayudante de maestro de la escuela Constitución del 57, recién inaugurada. Poco tiempo después lo mandan como director a la escuela del ejido Faja de Oro, acompañado de su esposa María Elena Robles Villafuerte como maestra articulo 123.
Fue maestro en Metapa, Tuxtla Chico, a Villahermosa Tabasco como maestro catedrático ya que, poco a poco continuo sus estudios de secundaria hasta obtener la licenciatura en Ciencias Sociales.
Regresando a Tapachula a dar clases a la escuela Secundaria Federal Numero Uno, en la que prestó sus servicios por 17 años, de los cuales dilato con 8 horas de clases, hasta que hubo cambio de director y ahí fue donde se le hizo justicia.
Fundador de varias escuelas, retirándose como maestro después de 49 años de servicio, 3 años como comunal y 46 dentro del magisterio federal.
Amarillo. José Luis Padilla es uno de los fundadores del Lienzo Charro de Tapachula, dado a su afición a la charrería y a la relación con los caballos y la cantada.
El charro del sur es autor de varios libros: Canto a la mujer es el último de su inspiración en donde hay poemas, acrósticos y mucho corazón, además cuenta en su haber varias canciones de su autoría, le ha cantado a los políticos, a la vida, al amor, a la mujer, a los pueblos de su amado Chiapas. Durante 26 años ha organizado el Festival de la Canción Ranchera en la FIT y Juguemos a Cantar, Valores de mi tierra, valores XEKQ, entre otros eventos.
José Luis Padilla Rodríguez nació el 17 marzo de 1929, en Cacahotan, Chiapas.
Rojo. Cuando se presento a su plaza en la escuela Secundaria Federal, el director se negó a recibirlo y darle posesión, por lo que espero dos días, hasta que se animo a llamar a la ciudad de México, con lo que intervino el jefe de secundarias, media hora después, el director le hablo y le reclamo que lo había dejado en mal allá en México, por lo que lo puso a dar clases hasta de ingles, biología y otras materias que no tenían nada que ver con la licenciatura que él había estudiado.
Denuncias y comentarios: [email protected] Cel. 962 10 80 934.