
Ofrece EU visa a precio especial de 15 dólares a jóvenes mexicanos
Semáforo
Exal Baltazar Juan Ávila
Los discursos, las Torres y los tarahumaras.
Verde. Los tarahumaras, etnia que aun sobrevive a pesar del tiempo, de sus inclemencias y las vicisitudes de la vida, son parte de la historia de México, sin ser pasado, defendiendo sus raíces y conservando sus tradiciones y costumbres, se niegan a ser esclavos del presente y de un sistema político social que lucha por desaparecerlos de la faz de la tierra de donde ellos provienen.
La denominación tarahumara es la castellanización de la citada palabra rarámuri, que etimológicamente significa planta corredora y en un sentido más amplio quiere decir los de los pies ligeros, haciendo alusión a la más antigua tradición de ellos: correr.
Los tarahumaras se localizan en el estado de Chihuahua, ocupando gran parte de su territorio. Su dialecto es una derivación yuto-azteca que se extiende desde Utah en los Estados Unidos hasta Centro América y está considerada junto con el Concho y el guarojío dentro del subgrupo cahita-ópata-tarahumara, emparentando con el subgrupo pima-tepehuano y el cora-huicho.
A la cabeza del pueblo se encuentra un gobernador o siriame (portador de lanza) quien es elegido por votación para conducir a su pueblo de por vida, actúa como juez en los conflictos, organiza las fiestas del pueblo y es su representante ante las autoridades, le auxilian un segundo y tercer gobernador quienes serán los únicos que podrán separar de sus funciones en caso de no estar de acuerdo con el gobernador, además uno o dos generales y capitanes.
Su principal creencia se refiere al concepto del alma relacionado con su pérdida, que es una de las causas de la enfermedad provocada por contacto con los seres malignos, para ser sanados acuden a los owirúame quienes realizan rituales con sacrificios de animales, cantos, danzas y tesguino para los asistentes.
Amarillo. En pleno siglo XXI, los tarahumaras no cuentan con luz eléctrica, no tienen servicios de agua potable, el agua la acarrean desde lugares lejanos de manantiales.
Hospitales que no cuentan con médicos y menos con medicamentos. El nivel escolar está basado únicamente en estudios de primaria; la agricultura del maíz, es su principal fuente de ingresos complementándola con la ganadería, caza y pesca, para lo cual utilizan herramientas rudimentarias como el arado de madera, picos de hierro, estacas de madera y punta de piedra o madera.
Estas son las condiciones infrahumanas en la que viven este grupo étnico en pleno siglo XXI.
¿Será parte de los Objetivos del Desarrollo del Nuevo Milenio de la ONU?
Porque su primer objetivo es ¡erradicar la pobreza extrema y el hambre!
Rojo. ¿El hambre? ¡Cuando hay gente en el mundo que ni siquiera conocen lo que es comer!
Cuando en México, el mismo gobierno se da el lujo de cubrir el fraude del siglo, autorizando la famosa obra mejor conocida como la Estela de la Corrupción (la Torre Estela de Luz) en conmemoración de 100 de roboluciòn y 200 de una Independencia deformada, que nos ha hecho más dependientes y esclavos.
Esta obra, que representa una burla para todos los mexicanos, se había previsto estar concluida para los festejos del 15 de septiembre de 2010 en la Ciudad de México. Sin embargo, la obra no se concluyó hasta finales de diciembre de 2011 y fue inaugurada a escondidas por Felipe Calderón el 7 de enero del 2012, apenas hace algunos días en una ceremonia y del cual cuyo costo inicial presupuestado inicialmente en 200 millones de pesos se disparó hasta alcanzar la cifra final de ¡1,035.88 millones de pesos!
La Torre Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez, tuvo un costo aproximado de ¡1,142 millones de pesos!
Aunque la obra iniciada en 2009 se anunció como un espacio para recibir a las oficinas de dependencias estatales, municipales y federales, posteriormente se dijo que serian ocupadas por las empresas del Grupo Salinas: tiendas Elektra, Banco Elektra (Banco Azteca), Iusacell, Tv Azteca Chiapas y Fundación Azteca Chiapas.
Sobre la construcción de la Torre Chiapas pesa una observación hecha por varios ingenieros quienes afirman que esa zona es suelo expansivo, llamada zona de riesgo, que es susceptible a deslizamientos y hundimientos.
¿Sabe cuántos salarios mínimos podrían pagarse con esa cantidad?
Cuántos años serviría esa cantidad para vivir una persona y su familia, que gana ¡6 mil pesos mensuales! Como dijera Ernesto Cordero.
¿Qué proyectos pudieron haberse realizado en Chiahuahua?
Lo peor, los discursos de Felipe Calderón que dice: con la entrega de víveres no se solucionará la crisis, ya que se requieren de medidas estructurales para combatir el problema de la hambruna, mientras organizaciones, religiosas, gubernamentales y civiles iniciaron la recolección de víveres y fondos para combatir la hambruna en la Sierra Tarahumara.
Denuncias y comentarios: [email protected] Cel. 962 10 80 934.