
PAN Guanajuato se suma a marchas vs denominado Fraude Judicial
Tuxtla Gutiérrez, Chis. 25 Oct.- Indígenas presos en huelga de hambre adherentes al movimiento La Otra del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), cumplieron 27 dias en huelga de hambre en el interior de los penales de San Cristóbal de las Casas, Cintalapa y Motozintla, y ya resienten la debilidad, el cansancio, tienen mareos y calambres, informaron sus familiares en un comunicado.
Los internos agrupados en las organizaciones La Voz del Amate y Voces inocentes exigen su libertad ya que aseguran fueron detenidos de manera arbitraria, además que durante su encarcelamiento han sufrido tortura física y psicologica, se les han prefabricado delitos y no han tenido acceso a un juicio justo como indígenas.
De manera paralela sus familiares se sumaron a su lucha, y mantienen un plantón en el atrio de la catedral de San Cristobal de Las Casas.
Colectivos, comunidades y Organizaciones no gubernamentales defensoras de Derechos Humanos, entre ellos el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) se han solidarizado con los presos, luego de que la semana pasada fuera trasladado a un penal federal de Guasave Sinaloa, el indígena tzotzil Alberto Patisthán Gómez, líder del grupo La Voz del Amate.
Alberto Patisthán, profesor bilingue, se encuentra preso desde el 2000 acusado de haber encabezado una emboscada y matado a seis policias, por lo que fue sentenciado a 60 años de prisión por delitos federales.
La Procuraduría de Justicia del estado informó que el traslado del profesor bilingue Alberto Patisthán, se realizó en estricto apego a la legalidad y respeto a los derechos humanos en el marco del programa de reducción de los centros penitenciarios que el gobierno de Chiapas mantiene con la Secretaría de Seguridad Pública Federal.
Pero el Consejo Estatal de Derechos Humanos y El Centro Fray Bartolomé de las Casas exigieron su regreso por considerar que el traslado viola los derechos humanos del profesor indigena pues el penal de Guasave Sinaloa es una cárcel de máxima seguridad para presos de alta peligrosidad y Alberto Patisthán es un activista.
El Frayba sostiene que Alberto Patishtán, está preso injustamente desde el 19 de junio del año 2000, acusado de homicidio calificado, portación de armas de uso exclusivo del ejército y lesiones calificadas, en un juicio cargado de violaciones al debido proceso es sentenciado a 60 años de prisión.
El organismo señaló en una acción urgente que desde la prisión y a pesar de su delicada situación de salud, Alberto Patishtán ha denunciado las violaciones a los derechos humanos que se cometen por las autoridades al interior de las cárceles de Chiapas y se ha solidarizado con luchas a nivel nacional.
El profesor Patisthán ha organizado por lo menos cinco huelgas de hambre en penales de Chiapas.
Para el Frayba, el profesor Patisthán es un activista que, desde la fe, promueve la defensa de los derechos humanos. En el año 2010 recibió, de manos del Samuel Ruíz García, el Reconocimiento Jcanan Lum por su trabajo como defensor de los derechos humanos.
Las huelgas de indígenas en el interior de los penales de Chiapas en los últimos años obligó al gobierno del estado y al poder judicial, instalar una mesa permanente de revisión de los procesos penales de indígenas campesinos presos, muchos han alcanzado su libertad, pero sobre la exigencia de este grupo en ayuno, las autoridades estatales no se han pronunciado.
El próximo sábado 30 de octubre, al cumplirse un mes de iniciada la huelga de hambre y ayuno de los once presos de la Voz del Amate y Voces Inocentes se realizarán protestas y actos en San Cristóbal de la Casas, la ciudad de México y diversos países por parte de grupos solidarios.
En días recientes se han realizado acciones de protesta en Francia, estado Español, Gran Bretaña y frente a la representanción del gobierno chiapaneco en la ciudad de México.