
Rubén Moreira cuestiona comerciales antiinmigrantes de EU
Política Al Margen/Jaime Arizmendi
*Bajarán al 2012: PIB, Tipo de Cambio, Precio del Crudo
*¡Basta de Juanitas!; PRD e IFE
Argonmexico.com / Y lo que sigue a la Euro-crisis Al iniciar este lunes el análisis del dictamen de la Ley de Ingresos 2012, la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados prevé bajarán las estimaciones de 3.5 por ciento de crecimiento y de 84.90 dólares por barril de petróleo, además del tipo de cambio de 12.20 pesos por dólar, contenidas en la iniciativa del Ejecutivo Federal.
Los coordinadores de los grupos parlamentarios no habían llegado a un consenso respecto de las variables macroeconómicas contenidas en la propuesta original. Para Mario Alberto Becerra Pocoroba, panista quien preside dicho órgano legislativo, supone que la inflación no será un tema que se someta a discusión.
Creo que el 3 por ciento es una posición razonable; quizá el déficit sea el tema de mayor debate, porque cada punto representa entre 10, 12 ó 15 mil millones de pesos. Para el ejercicio fiscal de 2012, se estima obtener un total de tres billones 647 mil 907 millones de pesos por ingresos presupuestarios.
Vale anotar que la modificación que se realice en la carátula (variables económicas) estará incidida por cualquiera de esas estimaciones; aunque tendrán que ponderar todas las posiciones para conseguir una Ley de Ingresos lo más acorde a la realidad del país.
Este lunes, los diputados aprobaron en lo particular la Ley Federal de Derechos, tras rechazar por mayoría, el reservado del artículo 267, referente al gas grisú, asociado a las minas de carbón mineral y a la tasa impositiva del 40 por ciento por derecho de explotación impulsado por diputados del PRI inquietos en ayudar a los concesionarios.
Becerra Pocoroba previno que el tema del gas grisú fue ampliamente discutido y, al final, se impuso la prudencia de los legisladores, con lo que quedó aprobada en lo general y en lo particular esta ley.
Al respecto, los diputados de PAN, PRD y PT coincidieron en que antes de derogarse o disminuir la tasa del 40 por ciento, primero tendrían que venir las inversiones por parte de los concesionarios de las minas y demostrar la baja o nula rentabilidad en la explotación del gas asociado.
Cerrarán el paso al engaño electoral Para impedir que en los próximos comicios se repitan las Juanitas en el Congreso de la Unión (utilizan a mujeres sólo para cumplir la cuota de género, pero no las dejan ejercer el cargo legislativo), el presidente de la Junta de Coordinación Política, Armando Ríos Piter, urgió a legislar por los derechos de las féminas.
Al inaugurar el III Coloquio la Democracia en Clave de Género: Las Mujeres Rumbo a las Elecciones 2012. 58 Aniversario del Sufragio Femenino en México, el perredista dijo se requiere mejorar el proceso legislativo.
Autocrítico, consideró: increíble que en los partidos políticos tengamos las cláusulas donde las mujeres encabecen las fórmulas, y después, cuando se llegue a San Lázaro o a cualesquier Congreso estatal, ocurra el terrible caso de las juanitas, donde fueron sustituidas por hombres.
Asimismo, al considerar indispensable la participación de las mujeres en la vida política del país, sostuvo que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 será orientado para la igualdad y equidad de género.
La presidenta de la Comisión de Equidad y Género, Ángeles Nazares Jerónimo, de la misma bancada, se pronunció a su vez por incrementar la participación de las mujeres en la vida política, como parte fundamental para consolidar la democracia.
En su participación, el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, consideró imprescindible reconocer la equidad de género como principio fundamental de la democracia y como un indicador de gestión pública e incluyente, para consolidar un Estado democrático y sin discriminación en todos los sectores de la sociedad, incluidos los cargos de participación popular.
De acuerdo a la última reforma electoral, corresponde a los institutos políticos incrementar un 28 por ciento de mujeres que ocupan un lugar en ambas Cámaras que actualmente representan sólo el 22 por ciento.
Es cierto, pese a que se han registrado diversas transformaciones para que las mujeres tengan mayor incidencia en la toma de decisiones, aún faltan cambios necesarios para garantizar la igualdad y equidad de género. Tan sólo en la Administración Pública Federal y en puestos de elección popular, la participación es limitada.
Esa es la lamentable realidad en México. Mientras en la Cámara de Diputados la representación femenina es del 27.6 por ciento, para el Senado de la República esta referencia baja al 23.4 de porcentaje. Peor aún, de las 32 entidades federativas, sólo una es gobernada por una mujer; en tanto que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación únicamente hay dos ministras.
Coincidimos, nadie puede dejar de lado el sentir, los intereses y las necesidades de las mujeres. La igualdad de participación de la mujer y el hombre en el plano político y en la toma de decisiones reflejará mejor la composición de la sociedad, e incidirá en el fortalecimiento de la democracia en el país.
Precisamente este lunes, a los partidos políticos y legisladores les dio por conmemorar el 58 aniversario del reconocimiento del derecho de las mujeres a votar. En San Lázaro, Valdés Zurita exige que la equidad de género sea condición imprescindible para integrar la representación política al interior de los órganos de gobierno de la nación.
Los lineamientos para el registro de candidatos por el principio de representación proporcional incluyen una recomendación para que las y los suplentes sean del mismo género que el candidato propietario. Y el que piense lo contrario, es que no nació de una