Presenta Ayuntamiento de SLP a Güicho, el Chatbot Municipal
Fuego Cruzado
Las víctimas atrapadas en la guerra del narco
El libro consta de 12 capítulos en los que relato historias que reflejan la herida social generada por estos cuatro años de guerra y narcoviolencia, y junto piezas para reconstruir las causas de esta epidemia asesina y anticipar lo que viene si no atendemos la emergencia social. Es un intento por recuperar a nuestros más de 30 mil muertos de la fosa común a la que han sido condenados –ya sea por la resignación de los ciudadanos a la violencia, por el miedo inoculado por los matones o por el discurso oficial que culpa a los fallecidos de su destino y hasta festeja que se matan entre ellos– para devolverles su identidad.
Fuego Cruzado surgió de mis asignaciones periodísticas a las regiones impactadas por la violencia en las que me propuse no quedarme con la mera crónica del horror sino ponerle nombre y rostro a los afectados y seguir documentando lo que vivieron después para esbozar lo que ocurre puertas adentro de los hogares enlutecidos y en las comunidades que cargan encima con el peso de una masacre o viven bajo la dictadura del miedo.
El proyecto nació de la urgencia por dejar constancia de los efectos de la guerra que desde hace cuatro años ocurre en México, y para rebelarme a que los violentos acaparen los espacios en los medios de comunicación y a sus víctimas se les trate como invisibles.
En sus páginas tejo sobre fenómenos emergentes como el juvenicidio; los levantones; los colectivos de huérfanos, de viudas, de lisiados, de desplazados, de familias estigmatizadas; los pueblos fantasmas; la floreciente industria de la muerte; la autocensura periodística o la ruta de las familias con desaparecidos.
Seguí esos temas durante más de un año porque estoy convencida de que hasta que nos atrevamos a mirarnos en el espejo de la realidad, escuchemos las voces de las víctimas, nos sacudamos el miedo o la resignación inmovilizante y guardemos luto por nuestros muertos podremos construir un país distinto.
Los invito, por todo ello, a leerlo, a difundirlo y a discutirlo.
Si alguien está interesado en una entrevista conmigo o en organizar una presentación comuníquese por favor con Marina Castillo, asistente de prensa de Random House Mondadori, al teléfono 306784 28, al celular 5543560843, o al correo [email protected] Ella me hace el favor de ayudarme a difundirlo. También pueden contactarse conmigo.
En el número de la revista Proceso que comienza a circular esta semana pueden encontrar un extracto de dos capítulos de mi libro, con los que pueden darse una idea más amplia de su contenido.
http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/87342
http://www.proceso.com.mx/rv/hemeroteca/detalleHemeroteca/153135
En el portal de CNN México realizaron el siguiente especial multimedia:
http://mexico.cnn.com/nacional/2011/01/17/las-historias-ocultas-de-la-guerra-contra-el-narcotrafico
Si quieren tener más información sobre el contenido de cada capítulo, sobre la sinopsis, el prólogo, mi semblanza o las próximas presentaciones sigan leyendo. Si no, muchas gracias, amigos y amigas, por acompañarme en este esfuerzo.
Con todo mi agradecimiento,
Marcela Turati
*
SOBRE LAS PRESENTACIONES
El libro tendrá, al menos, dos presentaciones formales en DF. La editorial organiza una en la Feria del Palacio de Minería, el sábado 5 de marzo, a las 6 de la tarde, en el salón de la Academia de Minería; la otra será en febrero (la fecha y el lugar aún están por confirmar) pero pronto les tendré detalles de ésa y de otras presentaciones en Chihuahua y otros estados.
SINOPSIS DE LA CONTRAPORTADA DEL LIBRO:
Un número frío, indiferenciado, suma a los caídos por la llamada guerra contra el narcotráfico, pero en la periferia de la contabilidad oficial se esconden las historias de cientos de niños, mujeres y hombres, nuevos huérfanos (de padres y autoridades), viudas, familias en la indigencia, personas desaparecidas, pueblos exiliados por el miedo o que lidian con sus pesadillas, así como jóvenes que no tienen más opciones que engrosar las filas del crimen organizado o campesinos convertidos por hambre en productores de cultivos ilegales, entre otras expresiones anónimas del llamado daño colateral.
Las historias relatadas por Marcela Turati hablan de las sombras del mayor conflicto armado de los años recientes en México: por un lado, las penumbras de la desinformación oficial de lo que los números esconden (más allá de las muertes contabilizadas), y por otro, el ocultamiento de las propias víctimas debido al estigma al que las condena el discurso oficial que las convierte en sospechosas de su desgracia.
Los damnificados de esta guerra se cuentan ya por cientos de miles, dispersos en pueblos perdidos o habitando en las grandes ciudades: muchos de ellos son victimas azarosas de los grupos delictivos, otros tantos, de las fuerzas que pretenden sofocar la violencia con más violencia. En Fuego Cruzado las sombras de una guerra se materializan en personas tangibles, para quienes compartir sus historias sea quizás una de las pocas formas de empezar a sanar la enorme herida que este enfrentamiento le causa todos los días a una sociedad exhausta de la violencia.
MI SEMBLANZA:
Marcela Turati (México, D.F., 1974) es reportera de la revista Proceso. Sus textos han aparecido en antologías de las revistas Gatopardo y Etiqueta Negra, y de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Es coautora de los libros Migraciones vemos infancias no sabemos y La guerra por Juárez. Dos veces finalista del Premio de Periodismo Narrativo de la FNPI y Cemex. En 2008 fue invitada al encuentro que reunió en Colombia a los Nuevos Cronistas de Indias y fue mencionada por el suplemento Babelia, del periódico El País, como integrante de la nueva generación de cronistas latinoamericanos. Ganadora del concurso de reportajes América Latina y los Objetivos de Desarrollo del Milenio del PNUD y la agencia IPS, y de las becas Avina para el Desarrollo Sostenible (Brasil) y Prensa y Democracia (México). Colaboradora de periódicos y revistas de Perú, Chile, Colombia, Argentina, Uruguay, Ecuador y Estados Unidos. Cofundadora de la Red de Periodistas Sociales Periodistas de a Pie, dedicada a la promoción de los derechos humanos en el trabajo periodístico.
SOBRE LOS CAPITULOS:
Muerte sin fin
Los 55 cadáveres recuperados de la narcofosa de Taxco son el hilo conductor para la reflexión sobre la epidemia asesina, cómo se incubó la violencia, el discurso estigmatizador que lanza a todos los muertos a la fosa común y los convierte en sospechosos, la dimensión del escalamiento de la muerte y nuestro pasivo acostumbramiento a la violencia.
Una sociedad malherida
Historias que reflejan los esfuerzos por la supervivencia cotidiana de los colectivos de huérfanos, viudas, lisiados, las familias estigmatizadas y las comunidades rotas por la violencia.
Asesinatos colaterales
Historias que reflejan las fallas sistemáticas de las fuerzas armadas que, impreparadas para la encomienda de proveer seguridad pública, provocan más violencia (torturas como medio de confesión, masacres en los retenes, enfrentamientos con narcos donde mueren ciudadanos inocentes), unido a un debate entre especialistas sobre cómo podrían reducir las llamadas bajas colaterales
Sin lugar para los jóvenes
Una generación de jóvenes se está exterminando entre sí. Jóvenes en tutelares de menores y expertos en el tema esbozan la explicación de qué factores incubaron esta generación que nos sorprende por su gatillo fácil y las oportunidades que tuvieron enfrente.
El pueblo que no quiso enterrar a sus hijos
El pueblo de Creel no sólo es referencia por la masacre de 13 jóvenes, también por la lucha que emprendieron los padres de familia en su exigencia de justicia para sus hijos y por su encontronazo con la impunidad institucionalizada y paralizante.
Los buitres
El boom de la industria de la muerte en Ciudad Juárez el epicentro nacional de la violenciaes un reflejo del escandaloso escalamiento de la muerte, explicado a través de un recorrido por escenas del crimen, procuradurías, morgues, funerarias, hospitales y cementerios, y por los barrios donde se criaron los asesinos o los asesinados.
Viaje por la Ruta del Miedo
Un recorrido por una zona de pueblos fantasmas, donde el miedo habla por los pocos pobladores que se quedaron. Es un reflejo de lo que se vive en regiones enteras dominadas por matones y perdidas para el Estado.
La república de los desaparecidos
Un abordaje, a partir de entrevistas y documentos periodísticos, sobre los levantones, la nueva modalidad de la desaparición. ¿Cómo es la maquinaria que desaparece gente? ¿Dónde desaparecen, cómo, cuál es su posible destino? ¿Cuál es la respuesta oficial ante esta tragedia?
Desaparecidos, la tragedia de los que se quedan
Seis historias reflejan cómo se vive la desaparición de un familiar, las rutas de dolor y de la resistencia que transitan las familias de levantados y desaparecidos, cómo carcome la ausencia a nivel personal, familiar, emocional, psicológico, económico.
Lucha por controlar la información
Los periodistas convertidos en corresponsales de guerra en su propia tierra pisan terreno minado para informar. El peligroso silenciamiento de los medios de comunicación, genera ejemplos de resistencia ciudadana que rompe el silencio a través de las redes sociales, a la vez que espirales de psicosis que obligan a los ciudadanos a imponerse toques de queda en todo el país.
Los esclavos de la amapola
Los cultivadores de amapola explican, desde la región más pobre del país, por qué se dedicaron a ese oficio ancestral que ahora los convierte en delincuentes, los métodos de organización y de resistencia, y las opciones de vida que tienen.
Infantes atrapados en el campo de batalla
Historias de los niños y niñas que quedaron atrapados en el campo de batalla: los que murieron, los que salieron heridos, los que se acostumbran a convivir con muertos, los que sufren pesadillas o fantasean con ser narcos.
SOBRE EL PROLOGO:
Les comparto dos fragmentos prólogo de Fuego Cruzado, que escribió el periodista Roberto Zamarripa, subdirector del diario Reforma, en los que plantea:
Marcela ha decidido despojarle a México el rótulo de Fosa común para ir más allá del epitafio y colocar las voces por encima del silencio que han querido imponer los barones de esta guerra. ¿Qué periodismo hacer para no quedar atrapado ni en la desazón ni en la desesperanza? ¿Cómo superar el recuento y entender que cada uno de esos miles tiene nombre, apellido, historia y razón de ser? ¿Cómo explicar cada una de las muertes y no abordarlas como un racimo desprendible? ¿Cómo abrir zonas de entendimiento al caos? ¿Cómo hacerlo sin partir de una plataforma oficial e inapelable: los muertos son productos de rencillas entre criminales? ¿Cómo desenmarañar ese dogma de una guerra inentendible?
Un punto de partida es acudir a las zonas más afectadas. A las regiones y los cinturones. A los estratos y las comunidades. Marcela lo hace como periodista en un afán de misionera. Con la combinación de paciencia y terquedad, de prisa y desesperación, de curiosidad y certeza. De tender la mano a quienes desfallecen afónicos tras años de clamar ayuda, de gritar su angustia, de desahogar sus cuitas. Marcela convierte esos testimonios en algo más que una noticia.
*
Fuego Cruzado mueve, estruja. Está hecho para explicar hasta dónde ha enraizado la cultura de la violenta muerte. ( ) Marcela anticipa. Hace visibles a las víctimas y reverbera su murmullo. Su palabra gana tiempo. Advierte. Deja claro que es un fin de época en un estertor que se alarga y amenaza con ser apenas el comienzo. Reúne testimonios para convocar. Provoca e incita. Avisa que es necesario parar, cambiar, darle la última palada a la fosa común para cerrarla y reconstruir un país distinto. Hace un periodismo que no deja al lector quieto. Lo obliga, al término de la lectura, a decidir. ¿Quieren que sigamos en las mismas?