
Cae en Culiacán Chuy, presunto operador del Cártel de Sinaloa; lo pide EU
Tapachula.- El Centro de Derechos Fray Matías de Córdova A.C, presentó un informe del “Impacto de la Nueva ley de Migración y su reglamento en población migrante establecida en el Soconusco.
Diego Lorente, director de dicho centro en Tapachula, indicó que en base a un análisis de la nueva ley de migración aprobada en mayo del 2011 y su reglamento en el 2012, se encontró graves problemas mayores como los altos costos para poder acceder a la regularización migratoria que supera los cinco mil pesos al año por persona.
Detalló, que en Chiapas, una persona que viene de Centroamérica, le es muy difícil poder pagar esta cantidad de dinero, para regularizarse, porque en esta ciudad se obtiene un salario mínimo y muchas de las población migrante cuando se entera de lo que cuesta ni lo intenta, y cuando lo intenta se encuentra que no tienen dinero, además de que les piden comprobante de domicilio, una carta de oferta de trabaja con documentos fiscales, cuando se sabe que están en la informalidad.
El entrevistado, dijo que la preocupación de las organizaciones es que los migrantes que cuentan con el documento de regularización migratoria, porque que le costó tanto obtenerlo ahora lo está perdiendo, por no tener el recursos económico o bien si esta la familia completa en la región, solo pueden pagar el de una y las demás estará en la ilegalidad.
El centro de derechos humanos en Tapachula, informó que durante el 2014 realizo un monitoreo de las condiciones de tramitación ante las delegaciones del Instituto Nacional de Migración en Chiapas (INM), en relación con este perfil de las personas que atienden para encontrar los principales retos.
Entre los que destacan: 1) Las personas que acuden a la oficina de regularización no son recién llegadas, al contrario llevan años viviendo en la zona y aportando al Soconusco. 2) EL costo del documento y tramite, estimado en una media es de 5, 000 mil pesos por persona. 3). La realización misma del trámite se complica por las veces que una persona tiene que acudir a la oficina del INM, cuando normalmente viven en zonas alejadas, desde donde cuesta mucho llegar a la ciudad de Tapachula.
Dentro de las conclusiones y propuestas del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, disminuir los altos costos del documento migratorio, adecuándose a las características socio laborales de cada país, realizar campañas para difundir entre la población inmigrante la posibilidad de exoneración de pago establecida en el artículo 16 de la LFD. Disminuir los documentos exigidos para la residencia temporal o pasa su renovación y adaptarse a la realidad del mercado laboral de cada país, dar acceso a la regularización a personas que no tienen hijos mexicanos y/o un vínculo familiar con persona mexicana o residente temporal.