
Estoy a la orden de cualquier autoridad, responde Adán Augusto
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 18 de julio de 2025.- Durante su visita a la librería Gandhi de la capital potosina para presentar su más reciente obra No soy un robot, el reconocido escritor y periodista mexicano habló en exclusiva con Quadratín sobre los desafíos que enfrenta el gremio periodístico ante el avance imparable de la inteligencia artificial en las redacciones.
“Ya hay muchísimos empleos siendo sustituidos. El periodismo robot se usa en medios como Los Angeles Times o The Guardian, incluso para columnas de opinión. Es difícil competir contra eso. La IA ya puede sustituir a la mayoría de los periodistas”, advirtió.
Para el autor, el problema no es solo técnico, sino estructural: las empresas de medios de comunicación podrían preferir algoritmos que no exigen vacaciones, ni salarios, ni derechos laborales.
“Un estudio muestra que el principal diario en español puede reducir su planta de 400 a 120 trabajadores usando IA”, reveló.
La única salida para sobrevivir a esta vorágine, dijo, es elevar el nivel del periodismo, que quienes lo ejercen se vuelvan indispensables. Y eso depende del talento humano. Del interés y la capacidad para contar historias apasionantes, profundas, con mirada crítica, con alma.
Durante su conversación con la comunicadora, Gina Salinas, Villoro fue tajante: “Durante mucho tiempo, el periodismo se ha apoltronado. Hay una gran haraganería que impide que haya suficiente creatividad, que no solo es culpa de los periodistas, sino de sus jefes, directivos y dueños que se conforman con un periodismo muy elemental. Y eso ya lo hacen las máquinas”.
No soy un robot, su nuevo libro, explora precisamente el vértigo de vivir en una era donde lo humano compite contra lo programado. También deja una puerta abierta: el periodismo puede sobrevivir, si vuelve a ser arte, humanidad, talento y pensamiento libre.
Reproducción autorizada citando la fuente: Quadratín SLP
Síguenos en: Facebook | WhatsApp | Twitter | Instagram | YouTube